Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 1.904
Filter
1.
Santiago; Menssage Producciones; feb. 2022. 196 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-1425750

ABSTRACT

La Reforma de Salud del año 2004 (Ley de Autoridad Sanitaria Nº19.937), establece como parte de la función rectora del Ministerio de Salud (MINSAL), la definición de objetivos sanitarios y en torno a ellos, el desarrollo de procesos de planificación sanitaria que han considerado una década para su logro. Los objetivos sanitarios se sitúan en una posición estratégica para el sector, enmarcando su desarrollo a través del Plan Nacional de Salud, instrumento que figura como su carta de navegación y que expone los principales desafíos sanitarios, estableciendo acciones y abordajes para enfrentarlos. Estos expresan la misión que la política pública se propone alcanzar en el mediano y largo plazo, específicamente en lo que respecta a mejorar la salud de la población, haciendo los esfuerzos para prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad y, simultáneamente, actuar sobre la reducción de las desigualdades en salud, mejorando la salud de los grupos más desfavorecidos de la sociedad(1). Cada ciclo de formulación de objetivos guarda coherencia con el periodo que lo antecede, dado que, los resultados alcanzados o no alcanzados modulan y determinan las prioridades y metas que el sector se propondrá para el nuevo decenio. En Chile, la formulación de OS fue impulsada por la ministra de Salud Michelle Bachelet el año 2000 en el marco del proceso de Reforma que empezaba a tomar forma en el sector. La experiencia de países como Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá que habían realizado procesos similares, sirvió de referencia para el primer ejercicio de formulación que se realizó en Chile. La evaluación de ese periodo concluyó que más del 50% de las metas propuestas habían sido logradas. No obstante, había muchos aspectos que mejorar como la alineación sectorial con los OS y los instrumentos de gestión, la incorporación de mecanismos de monitoreo, la disponibilidad de instrumentos estandarizados y el fortalecimiento del Plan Nacional de Salud en el sector y el intersector. El decenio 2011 a 2020, convocó al sector salud en torno a la formulación de nuevos OS, así se definieron: Mejorar la salud de la población; Disminuir las inequidades; Aumentar la satisfacción de la población y Asegurar la calidad de las prestaciones de salud. Al finalizar esta década, el balance deja resultados disímiles entre las diferentes temáticas, sin embargo, la experiencia planteó aprendizajes relevantes para la formulación de los nuevos OS tanto en materia de salud poblacional como de gestión institucional, no sólo para el sector sino tambien para el intersector. En contexto del inicio de una nueva década, el Departamento de Estrategia Nacional de Salud (DENS) de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) desarrolló el proceso de formulación de los Objetivos Sanitarios de la Década 2021-2030 y la construcción de un nuevo Plan Nacional de Salud, abarcando la implementación de cinco etapas sucesivas y considerando el desarrollo de una dimensión estratégica, una operativa y una participativa, a fin de crear una red de intervenciones coordinadas, coherentes y sólidas. Para ello, a lo largo de dicho proceso, se promovió el involucramiento de los distintos actores de la organización y la instalación de diversos escenarios para el desarrollo de una planificación sanitaria integrativa y multinivel, basada en el trabajo intra-intersectorial


Subject(s)
National Health Strategies , Sustainable Development , Health Plan Implementation , Health Promotion/standards , Chile
2.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; ago 2021.
Non-conventional in Spanish | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517428

ABSTRACT

Proveer al equipo de salud odontológico recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible, orientada a minimizar el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 durante la atención odontológica generadora de bioaerosoles ambulatoria y de urgencia a nivel primario y secundario de salud: a) Usuarios que reciban atención odontológica generadora de bioaerosoles en toda la Red pública y privada de salud.b) Personal de salud que otorga atención odontológica con procedimientos generadores de bioaerosoles en sistema público o privado de salud. Profesionales de la salud responsables de la atención odontológica generadora de bioaerosoles en centros de salud públicos y privados en todos los niveles de atención y de establecimientos de educación superior. La elaboración de esta Guía de práctica clínica con metodología GRADE, se enmarca en un convenio de colaboración entre la Universidad de La Frontera y el Ministerio de Salud, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y los múltiples desafíos en orientar a los equipos clínicos con la evidencia científica disponible al respecto.


Subject(s)
Humans , Dental Care/standards , COVID-19/prevention & control , Respiratory Aerosols and Droplets/virology , Chile , Practice Patterns, Dentists' , Dental Instruments/standards , Personal Protective Equipment
3.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; mar. 2021. 18 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517580

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la entrega de respecto a la pesquisa, diagnóstico y tratamiento de adolescentes con depresión. Adolescentes sospecha o diagnóstico de depresión, que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en la atención de adolescentes con depresión. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Selective Serotonin Reuptake Inhibitors , Depression/drug therapy , Mental Health Assistance , Depression/diagnosis , Venlafaxine Hydrochloride , Quetiapine Fumarate , Aripiprazole
4.
s.l; s.n; mar. 2021.
Non-conventional in Spanish | BRISA, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1281512

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública a nivel global. En el mundo, alrededor de un 39% de la población adulta presenta sobrepeso y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras) (2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico (2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos a nivel mundial, con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014. La prevalencia de diabetes en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y las enfermedades cardiovasculares al 27% (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile llega a un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones respecto de los efectos que tendría la aplicación de un impuesto a alimentos sólidos "altos en" nutrientes críticos en la población general. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS: Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendría un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos (azúcar, grasas, grasas saturadas) o en calorías, sobre el consumo de ellos en la población general. Se utilizó como comparador el escenario donde no se implementan impuestos a nutrientes críticos en alimentos sólidos. Para esta síntesis, se considera la definición de alimentos sólidos del Reglamento Sanitario de los Alimentos, la que señala lo siguiente: "será sólido si su contenido neto está expresado en gramos u otra medida equivalente. En el caso de los productos alimenticios que se consuman reconstituidos, se entenderá como sólido o líquido según como sea el producto listo para consumir, de acuerdo a las instrucciones de reconstitución (17)". Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisoras independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 162 revisiones sistemáticas (RS). De éstas, se incluyeron sólo las RS que evaluaran el efecto de los impuestos sobre el consumo, independiente de si eran basadas en contextos reales o simulados. Se excluyen 150 RS por no responder a la pregunta. De esta forma, se utilizaron 12 revisiones sistemáticas (9,13,18­27) publicadas entre 2010 y 2020. De ellas, se seleccionaron los estudios primarios con intervenciones que consideraron estrategias de cambios de precios debido a los impuestos y que evaluaron el efecto del impuesto sobre el consumo de los alimentos gravados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia aquí contemplada se aplica solamente a impuestos a alimentos sólidos altos en los siguientes nutrientes críticos: azúcar, grasas, grasas saturadas y/o calorías y no evalúa el efecto sustitución que pudieran tener estos impuestos por sobre el consumo de otro tipo de alimentos o nutrientes (10,20,41). Del total de los estudios primarios incluidos en esta síntesis, cuatro fueron realizados en los Estados Unidos, 12 en Europa, y uno en México. La mayoría de los estudios contemplados en esta síntesis corresponden a modelos de simulaciones de impuestos ficticios o simulaciones de impuestos implementados recientemente. Solo tres de los estudios incluidos en esta síntesis mostraron resultados de impuestos reales. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos muestran elasticidad en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en relación al aumento de su precio (21,22,25). Diversos estudios de costo-efectividad han mostrado que los impuestos a alimentos altos en nutrientes críticos podrían reducir los costos directos e indirectos en la salud individual, como por ejemplo disminuir el peso, disminuir la discapacidad, y mejorar la calidad de vida de las personas, además de los efectos a nivel gubernamental, como el aumento en los ingresos de las arcas fiscales (46­49). Consideraciones de Equidad: Es importante considerar el potencial impacto de las políticas fiscales en equidad. Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto regresivo por nivel socioeconómico (NSE), ya que las personas de menor ingreso, comparadas con las de mayor ingreso, gastan un mayor porcentaje de su sueldo en este tipo de productos. Desde una perspectiva ética, es necesario balancear el posible impacto en equidad, con la efectividad de la intervención y si la población más afectada por el aumento de impuestos es la que recibiría los mayores beneficios en salud, especialmente si las recaudaciones por los impuestos a estos alimentos son usadas para promover y sustentar programas de promoción de hábitos saludables y subvención de alimentos saludables en grupos más vulnerables (8,10,51). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Es preciso considerar que existen diversos actores involucrados en la implementación de un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos, entre los que se encuentran: Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, productores de alimentos, industria alimentaria, sociedad de consumidores y sociedad civil. Para poder concretar un programa de impuestos exhaustivo y evaluar sus efectos es necesario incluir a todos los actores involucrados (8,10). Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (52,53), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (52), junto con Nakamura (53) et al, se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para comparaciones. La literatura también sugiere analizar las posibles diferencias en consumo por NSE (52­54). Finalmente, cabe destacar que el monitoreo y evaluación de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos debe ser de alta calidad, y libre de cualquier tipo de conflicto de interés, independiente de los desenlaces de la implementación de la estrategia (10).


Subject(s)
Humans , Food, Formulated/adverse effects , Food/economics , Noncommunicable Diseases/epidemiology , Obesity/epidemiology , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation
5.
s.l; s.n; feb. 2021.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1254707

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública de interés internacional a propósito de una nueva variante de coronavirus, denominada COVID-19 y producida por el virus SARS-CoV-2(1). Tras un año de pandemia, se han reportado más de 100 millones de casos y han fallecido alrededor de 2 millones de personas (2). En Chile el peak de la primera ola de contagio se dió entre mayo y junio del 2020 (3,4), períodos en que se aplicaron cuarentenas estrictas y se cerró la atención a público en gran parte del comercio. Actualmente el país se encuentra en periodo estival y se ha permitido la apertura de las terrazas de los restaurantes, dependiendo de los indicadores epidemiológicos y sociales de cada comuna(5). Por otro lado, Chile es uno de los países con mayor prevalencia de tabaquismo en las Américas, registrándose que el 47% de la población mayor de 15 años consume tabaco (6,7). En Chile, la actual ley del tabaco (Ley N° 20.660) prohíbe fumar dentro de bares, pubs, discotecas, restaurantes y casinos de juego, sin embargo se permite fumar en las terrazas o en lugares no cerrados (8). ¿CUÁL ES EL EFECTO DE FUMAR EN ESPACIOS PÚBLICOS AL AIRE LIBRE EN LA TRANSMISIÓN DE COVID-19?: En el marco de la actual pandemia de SARS-CoV-2, el consumo de tabaco ha sido señalado como un factor de riesgo de enfermar o de mal pronóstico. La Organización Mundial de la Salud recomienda a sus estados miembros prohibir su consumo en espacios públicos cerrados o abiertos. Esta síntesis de evidencia busca evaluar el efecto que tendría fumar en la transmisión de COVID-19. COMPONENTES DE LA PREGUNTA: Población: Población general (incluyendo a fumadores y no fumadores) que realizan actividades en espacios públicos al aire libre. Factor de riesgo o exposición: Fumar, entendido como actividad de inhalar y exhalar asociada al uso de distintos dispositivos tales como cigarrillos, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, pipas, entre otros, en espacios públicos al aire libre. Comparación: No fumar. Outcome: Transmisión de COVID-19. MENSAJES CLAVE: No se identificó evidencia que evalúe el riesgo de transmisión de COVID-19 asociado a fumar en espacios abiertos. Los principales motivos detrás de restringir o prohibir el consumo de tabaco implementadas en el extranjero, apuntan a disminuir el riesgo de transmisión por gotitas, disminuir la gravedad de los casos de COVID-19, evitar la exposición al humo ya que aumentaría la susceptibilidad de contraer infecciones respiratorias y reducir el contacto estrecho de fumadores con otras personas. Se encontraron dos estudios primarios que evalúan la relación entre la exposición a fumar o no sobre el riesgo de contagio de COVID-19 en espacios públicos cerrados con los cuales no es posible esclarecer el efecto. Sus conclusiones deben considerarse con cautela. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de evidencia que pudiera entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Se completó con búsquedas no sistemáticas de reportes u otro tipo de publicaciones.


Subject(s)
Humans , Smoking , Smoking Areas , Betacoronavirus , COVID-19/transmission , Technology Assessment, Biomedical
6.
Santiago; Ministerio de Salud; dic 03, 2020. 16 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1140277

ABSTRACT

Documento elaborado por la División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, en el que se abordan recomendaciones generales, desde diferentes ámbitos, sobre la reorganización de la oferta de servicios en el contexto de Pandemia por el virus SARS-CoV-2. Muchas de éstas fueron recogidas desde la experiencia de los equipos de Atención Primaria de Salud al verse enfrentados a emergencias, por lo cual varias se han implementado en el contexto de la Pandemia.


Subject(s)
Humans , Patient Care Team/organization & administration , Pneumonia, Viral/epidemiology , Primary Health Care/organization & administration , Coronavirus Infections/epidemiology , Pandemics/prevention & control
7.
Santiago; Ministerio de Salud; dic 03, 2020. 31 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1140278

ABSTRACT

Documento que entrega indicaciones a la APS para aumentar la oferta de prestaciones de forma presencial disponible en los establecimientos de salud, dentro del contexto del Plan de gobierno Paso a Paso.


Subject(s)
Patient Care Team/organization & administration , Pneumonia, Viral/epidemiology , Primary Health Care/organization & administration , Coronavirus Infections/epidemiology , Pandemics/prevention & control , Chile
8.
Santiago; Ministerio de Salud; dic 03, 2020. 26 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1140281

ABSTRACT

Documento del Ministerio de salud que especifica la estrategia nacional de testeo, trazabilidad y aislamiento ante la pandemia COvid-19, cuyos objetivos principales incluyen disminuir el tiempo que transcurre entre la detección del caso positivo (por clínica o laboratorio) y la investigación epidemiológica (determinación de todos sus contactos estrechos); aislar a todos los casos sospechosos desde el inicio de síntomas o desde el momento de la primera consulta, y; aumentar la efectividad de las medidas de aislamiento y cuarentena, a través de fiscalización aleatoria.


Subject(s)
Pneumonia, Viral/epidemiology , Social Isolation , Coronavirus Infections/epidemiology , Pandemics/prevention & control , Epidemiological Monitoring , Chile/epidemiology
10.
s.l; s.n; 11 mar. 2020.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1254692

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y EPIDEMIOLOGÍA: El 30 de diciembre de 2019 se identificaron los primeros casos de neumonía de causa desconocida reportada a la Comisión Nacional de Salud de China todos ellos presentaban como antecedente epidemiológico haber asistido al mercado de mariscos y animales de Wuhan, ya sea siendo trabajadores o visitantes. El 1 de enero de 2020 se decide cerrar el mercado (18,23,25) y el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII)(34). El día 7 de enero, se identifica por primera vez el novel coronavirus (18,23,25). Posteriormente, el virus fue denominado oficialmente con el nombre de Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), mientras que la enfermedad que ocasiona se conoce como COVID-191. El 11 de enero, se reporta el primer caso fatal (18,23,25). Publicaciones recientes indican que el SARS-CoV-2 pertenece a los géneros de Betacoronavirus, mostrando más del 85% de identidad con éste (18). Este virus comparte un ancestro común el virus del síndrome respiratorio agudo severo mortal (SARS) y con virus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) (3,8,11,62). A la fecha, las personas infectadas con este virus han aumentado de manera exponencial(31,48) y al 13 de febrero de 2020, se reportan 60.364 personas confirmadas con COVID-19 y 1.370 fallecidos por esta causa, de acuerdo a la información en línea entregada por el Center for Systems Science and Engineering de la Universidad de John Hopkins. Los primeros casos reportados fuera de China se presentaron en Tailandia el 13 de enero, Japón el 16 de enero y Corea del Sur el 19 de enero (18,25,28,33,45). La sintomatología más frecuente presentada en las personas con COVID-19 es fiebre, tos, fatiga y dificultad respiratoria (3,6,11,32,35,40,44,51,60,66,69,97). OBJETIVO: Realizar un resumen de los contenidos y evidencia publicada en revistas científicas respecto al nuevo SARS-CoV-2. MÉTODOS: Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine® y EMBASE®, utilizando Ovid® como biblioteca virtual, a través de una estrategia de búsqueda, la cual fue previamente discutida y probada. La búsqueda se realizó el 11-02-2020, no se utilizaron filtros de idioma ni tipo de publicación. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. La selección de evidencia y la extracción de datos se realizó por un revisor. La extracción de datos se realizó según una planilla previamente discutida que resumía las preguntas de interés, la cual fue necesario refinar en el proceso de revisión. Los resultados se presentan de manera descriptiva sin evaluar la certeza de la evidencia o calidad de la información. RESULTADOS: Inicialmente se identificaron 2.531 publicaciones, de los cuales 1.795 eran duplicados. Luego de la selección de títulos/resúmenes y textos completos, se incluyeron 141 publicaciones que abordaban el tema "nuevo Coronavirus 2019". Las publicaciones incluidas en esta revisión exploratoria fueron resumidas y clasificadas en 5 tópicos (Ver figura 1). Las referencias identificadas provenían de diferentes tipos de publicaciones. COMENTARIOS: La información acá contenida incluyó todo tipo de publicación y no se priorizó según tipo de publicación, dado que el propósito fue dar un panorama extenso de lo que se está publicando en las revistas científicas y las opciones o estrategias que se han reportado. Este reporte no incluye un juicio de la certeza o calidad de la evidencia. Las publicaciones relacionadas a COVID-19 se encuentran en constante actualización. Varias de las publicaciones responden a los esfuerzos de los autores de compartir de manera precoz información que podría ser útil para la comunidad científica o salubristas, de modo de avanzar en diversas estrategias, ya sea para la detección, desarrollo de vacunas o tratamientos. Revistas científicas generaron mecanismos para agilizar los procesos de publicación, estableciendo mecanismos rápidos de revisión y publicación, de modo de asegurar la disponibilidad de información en la comunidad (150,151). Respecto al número de reportes por fecha, se observa que tras realizada la declaración de emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 por la OMS, hay un aumento importante de publicaciones, sobre todo en la primera semana de febrero.


Subject(s)
Scientific and Technical Publications , Health Communication/methods , COVID-19/epidemiology , Health Evaluation
11.
Santiago; MINSAL; 2020. 15 p.
Non-conventional in Spanish | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177248

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con lesión medular producto de un politraumatismo grave en la Unidad de Paciente Crítico. Personas con lesión medular producto de un politraumatismo grave que reciben atención en el nivel terciario de salud en el sector público y privado de salud específicamente en la Unidad de Paciente Crítico


Subject(s)
Humans , Spinal Cord Injuries/diagnosis , Spinal Cord Injuries/therapy , Patient Acuity , Patient Care Management , Intensive Care Units
12.
Santiago; MINSAL; 2020. 17 p.
Non-conventional in Spanish | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177413

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con hemofilia abordando principalmente tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Hemophilia A/surgery , Hemophilia A/rehabilitation
13.
Santiago; MINSAL; abr. 2019. 16 p.
Non-conventional in Spanish | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177303

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Infarto Agudo al Miocardio con Supradesnivel segmento ST. Tipo de pacientes y escenario clínico Personas con Infarto Agudo al Miocardio con Supradesnivel segmento ST que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud.


Subject(s)
Humans , Non-ST Elevated Myocardial Infarction/surgery , Non-ST Elevated Myocardial Infarction/diagnosis
14.
Santiago; MINSAL; abr. 2019. 13 p.
Non-conventional in Spanish | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177306

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Estrabismo en menores de 9 años. Personas con Estrabismo en menores de 9 años que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud.


Subject(s)
Humans , Child , Strabismus/surgery , Strabismus/diagnosis
15.
Santiago; Ministerio de Salud; 2019. 20 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1518186

ABSTRACT

Favorecer el adecuado manejo clínico integral de las personas de 65 añosy más con diagnóstico de Sarcopenia, tanto primaria como secundaria Todas las personas con Sarcopenia primaria y secundaria que reciban atención en los niveles primarios, secundarios y terciarios de salud en los sectores públicos y privados del territorio nacional. Cualesquiera de los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Sarcopenia: médicos geriatras, generales y de especialidades afines, equipos de salud de atención primaria, secundaria y terciaria, centros de atención de personas mayores, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, químicos farmacéuticos, trabajadores sociales y otros. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos


Subject(s)
Humans , Sarcopenia/diet therapy , Diet, High-Protein/standards , Vitamin D/therapeutic use , Anthropometry , Sarcopenia/diagnosis
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1524170

ABSTRACT

OBJETIVOS -Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, en relación con el manejo de personas mayores de 15 años con Cáncer de Próstata. -Entregar recomendaciones en relación con el tamizaje de este problema de salud. -Entregar recomendaciones en relación con el tratamiento; quirúrgico, médico y radioterapia para este problema de salud. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Hombres mayores de 15 años, la recomendación de tamizaje hace referencia a un escenario clínico en atención primaria, el resto de las recomendaciones de tratamiento servirán de soporte para respaldar el accionar de los equipos oncológicos en el nivel terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas mayores de 15 años con cáncer de próstata: Equipos oncológicos del sistema salud público y privado. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Subject(s)
Prostate , Prostatic Neoplasms , Practice Guideline , Chile
17.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019. 19 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517606

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas menores de 25 años con Escoliosis. Personas menores de 25 años con Escoliosis que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Escoliosis: ortopedistas Infantiles, enfermeras/os, neumólogos/as, neurólogos/as, pediatras, médicos/as generales y enfermeras/os de Atención Primaria que realizan el seguimiento de salud Infantil. Fisiatras y kinesiólogos/as. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Subject(s)
Humans , Adult , Scoliosis/surgery , Scoliosis/diagnostic imaging , Tomography, X-Ray Computed
18.
Santiago; MINSAL; 2019. 17 p.
Non-conventional in Spanish | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177140

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica con especial enfoque en el apoyo a los equipos de salud en la toma de decisiones, respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. Personas con Enfermedad Renal Crónica que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros


Subject(s)
Humans , Patient Care Management , Renal Dialysis/methods , Renal Insufficiency, Chronic/prevention & control
19.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1524078

ABSTRACT

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del tratamiento de cáncer cervicouterino. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO -Mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino con o sin deseo de preservación de fertilidad. -Mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino con enfermedad recurrente o metastásica. USUARIOS DE LA GUÍA Esta guía aborda recomendaciones sobre detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer cervicouterino a profesionales que componen equipos multidisciplinarios, autoridades sanitarias, prestadores de salud privados y públicos, estudiantes e investigadores. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms , Practice Guideline , Neoplasms , Chile
20.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; 2018. 17 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517582

ABSTRACT

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica en etapa 5. Con especial enfoque en el apoyo de los equipos de salud en la toma de decisiones respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. Tratamiento de personas con Enfermedad Renal Crónica en etapa 5 que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de maternidades, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Subject(s)
Humans , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Conservative Treatment , Sodium Bicarbonate , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL